Hay novelas cuyo éxito no es fácil de explicar. Soldados de Salamina (2001) trata un tema habitual en la literatura española contemporánea, como es la guerra civil, pero su héroe es un falangista y el autor no era apenas conocido. Javier Cercas (1962) es un extremeño que había publicado una colección de cuentos y dos novelas, que habían pasado desapercibidas. Se había dedicado a la enseñanza en Estados Unidos y ahora estaba en la Universidad de Gerona, pero su libro tuvo tal acogida, que su mensaje de esperanza se transmitió por toda España por el sistema del boca a boca. Tras tantas expectativas, nadie podía imaginar una obra tan oscura como La velocidad de la luz, que nos enfrenta de lleno al misterio del mal.
Reseña de José de Segovia
escrita en Madrid el 11 de Enero de 2008
Lectura de 4 minutos o 883 palabras.
En una ciudad del Medio Oeste norteamericano, un recién licenciado catalán encuentra trabajo como profesor de español. Su protagonista, como el autor, enseña en el campus de Urbana. Javier Cercas cuenta que en la Universidad de Illinois tenía un compañero de despacho que había estado en el Vietnam. Trabó amistad con él, pero siempre le intrigó su reticencia a hablar sobre la guerra… Algo parecido me ocurrió a mí, con un misionero que estuvo en Madrid. Nunca quería hablar del tema, a pesar de que su testimonio era que se había convertido estando entonces con los marines. Parece una historia oscura de la que nadie prefiere hablar, ′el corazón de las tinieblas′…
EL MISTERIO DEL MAL
Si Salamina nos habla de como hasta en las situaciones más extremas, siempre hay alguien capaz de ser generoso y compasivo, en La velocidad de la luz, Cercas se sumerge en el mal que anida en el corazón humano y su ′infinita capacidad de hacer daño′. Nos muestra como personas aparentemente buenas, inteligentes y amables, son capaces en determinadas circunstancias de convertirse en monstruos. Es una historia de horror, miedos, estupidez y culpa. Todo es tan oscuro aquí, que ni el narrador se salva…Rodney, el personaje veterano del Vietnam es un tipo normal, pero que se convierte en un monstruo. El narrador en cambio se convierte en un cretino. Es por eso que la novela tiene un poema de Bachmann como epígrafe, que nos recuerda que es ′el mal, no los errores′, lo que ′perdura′. Los errores en ese sentido son algo perdonable, como un corte de navaja, que con el tiempo cicatriza. ′El mal sin embargo es una herida que se reabre cada noche y no se cura′, dice Cercas...
Comprender y justificar son dos cosas distintas. El autor cree que ′tenemos el deber de entender a Hitler y comprender que también era un ser humano′. Es por eso que Sánchez Mazas en Salamina es un tipo normal y desvalido, que se halla perdido en el bosque. Nada tiene que ver eso con su ideología política. Rodney también es una persona normal y corriente, que podría ser un amigo tuyo. Y sin embargo en un momento determinado se convierte en un monstruo. ′Eso está en su naturaleza, como está dentro de todos′, dice Cercas. Es ′el enemigo que llevamos dentro′…
REDENCIÓN POSIBLE
Esta es una novela moral, como las de Joseph Conrad. Si Lord Jim es alguien generoso e idealista, es porque es como ′uno de los nuestros′. Sin embargo comete un error atroz para un piloto, abandona el barco. Todo el libro intenta purgar esa falta, pero al final no lo logra. Para Cercas, ′ese es el corazón del problema: entender que todos podemos llegar a cometer barbaridades′. No se trata de justificar al asesino, sino de ′comprender como funciona la naturaleza humana′. El autor cree que ′sería maravilloso que Hitler y su camarilla de paranoicos fueran extraterrestres, porque estaríamos salvados′. Pero ′la enfermedad′, como dijo un poeta de la posguerra, ′no estaba en Alemania, estaba en el alma′…El ex combatiente del Vietnam, Falk, se confunde a veces con el narrador, hasta convertirse en su doble. Los conflictos de conciencia de uno se prolongan, hasta coincidir con los del otro. Y ambos buscan la purificación por medio del dolor, pero no hay expiación posible. En este amargo mapa de la condición humana, llena de violencia y locura, crueldad y maldad, reconocemos el diagnostico que hace la Biblia de nuestra triste realidad. Pero hay una esperanza de salvación, que no viene de nosotros, sino de Aquel cuya sangre nos limpia de todo pecado (1 Juan 1:7). En Él ′tenemos redención, el perdón de pecados, según las riquezas de su gracia′ (Efesios 1:7)…
Escrito en Madrid por José de Segovia el (2008-01-11) . Hasta el día de hoy esta página ha tenido 5178 visitas.

José de Segovia tiene 551 artículos
Forum: Lista de las proyecciones temporales en Entrelíneas
′El legado de Sister Rosetta Tharpe′ de Pablo Fernandez (2019)
¡Ya disponible! ·.·★ Tienes 9 días para ver las proyecciones relacionadas
ADELANTE
′The Addiction y la convulsa espiritualidad de Abel Ferrara′ de Pablo Fernández (2021)
¡Ya disponible! ·.·★ Tienes 9 días para ver las proyecciones relacionadas
ADELANTE
′El miedo a lo desconocido de Lovecraft y su influencia en el cine moderno′ de Pablo Fernández (2020)
Faltan 9 días para que empiecen las proyecciones relacionadas
ADELANTE
Ver todas las proyecciones ›
Buenas noticias de un Dios que se relaciona con su creación:
Escuchar más podcasts sobre la Biblia de José de Segovia