′¿Es el catolicismo romano una cáscara sin grano?′, se pregunta Hans Christian Andersen en su viaje por España. El clásico autor danés de cuentos infantiles recorrió nuestro país en 1862. Una exposición en el Museo del Ferrocarril de Madrid, celebra hasta el 4 de diciembre, el bicentenario de su nacimiento, con un recuerdo de sus viajes en tren por la Península. Su relato está en un libro, en el que el protestante Andersen, hace grandes esfuerzos por entender el catolicismo español. ¿Cómo se ve esa religión desde el norte de Europa?
Reseña de José de Segovia
escrita en Madrid el 12 de Abril de 2005
Lectura de 5 minutos o 1052 palabras.
Su relato está lleno de admiración por nuestro país, pero no le faltan tampoco decepciones y malos tragos. Pero el escritor mantiene una notable capacidad de observación, así como una finísima ironía. En su viaje habló con personalidades importantes de la época, como Cánovas del Cástillo, Hartzenbusch o el duque de Rivas. Y experimentó la misma fascinación por España que otros viajeros ilustres del siglo XIX, como Richard Ford, Washington Irving, Alejandro Daumas, Teófilo Gautier o Victor Hugo. Pero sus reflexiones sobre la religión nos recuerdan sobre todo al excéntrico agente de la Sociedad Bíblica George Borrow y su apasionante libro, traducido por Manuel Azaña: La Biblia en España (1843).
EN LA CATEDRAL DE CÓRDOBA
Cuando Andersen entra a España por Perpiñán, oye que ′allí, a los protestantes se nos perseguía como herejes′. Al escuchar en el coro de la catedral de Córdoba alabanzas a Jesús y a la Virgen, se fija en los signos árabes que hay en las paredes de la antigua mezquita, que proclaman que ′sólo hay un Dios y Mahoma es su profeta′. Todo ello provoca una amalgama de extraños sentimientos en él. Allí donde antes se reunían los fieles musulmanes, ahora se arrodillan aquellos que se creen ′los únicos verdaderos creyentes, de la única Iglesia verdadera′, para cantar un Salve Mater Dolorosa. ′El protestante es para ellos un extraño, un viajero curioso, un condenado′.
El autor danés se siente ′entre aquellos muros, atrapado y acorralado por la falta de horizonte, por la vehemencia y por la vanidad humanas′. Ve ′todo el esfuerzo de los hombres por apoderarse del único Dios verdadero′. Ya que si para el protestante, ′el catolicismo es una cáscara sin grano′, el fanático católico no le concede ni cáscara ni grano. Para ellos, ′somos unos condenados sin salvación′. Si la Inquisición empleaba ′la espada en defensa de la fe′, ahora se grita con violencia: ′Tú no eres cristiano′.
Andersen cree que ′la fe cristiana es para todos los pueblos y para todas las épocas′. Por eso levanta un ′loado sea Jesucristo′, frente al Islam y el judaísmo. El que el propio Dios se haya hecho hombre, es para él un ′mito inexplicable′. Eso no es ′lo más importante de la religión′, dice, sino ′la doctrina, ese bendito manantial que proviene de Dios′. El autor muestra así la conocida dicotomía por la que el protestantismo empieza a separar ya en el siglo XIX, la doctrina de la Historia. Pero ¿es posible separar la fe de su base histórica?
DOCTRINA E HISTORIA
El cristianismo es una fe histórica, no porque haya existido desde hace muchos siglos, ni haya surgido inicialmente en medio de ciertas circunstancias históricas, sino porque no se puede separar de ciertos hechos históricos. El error de Andersen consiste una vez más en considerar la fe cristiana como una serie de pensamientos teóricos y principios éticos, que debido a su origen divino, son independientes de toda realidad histórica. Pero Dios no ha revelado su propósito, sólo por medio de palabras y mensajes, sino que ha actuado en la Historia.
Las palabras de profetas y apóstoles, son inseparables de los hechos de Dios en la Historia. Él mismo ha entrado en la Historia en la persona de Jesucristo. Los mitos romanos y griegos nos cuentan historias de dioses que se hacían humanos, participando en nuestro devenir. Pero Pedro dice: ′No os hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo siguiendo fábulas artificiosas, sino como habiendo visto con nuestros propios ojos su majestad′ (2 P. 1:16). Contra las leyendas y supersticiones de una religión de cáscaras, el cristianismo se basa en el grano de la Historia.
La diferencia del cristianismo con otras religiones, como el budismo, es que mientras éstas se componen de ideas éticas y espirituales, la fe cristiana se sostiene o se cae sobre la verdad de unos hechos históricos. Porque las obras de Jesucristo demuestran la autenticidad de su enseñanza y autoridad espiritual. ′Si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana′, dice Pablo a los corintios (1 Co. 15:17). Así que si Jesús no es Dios encarnado, toda su doctrina se desmorona. Ya no hay Evangelio. Es por eso que ese Cristo, sepultado entre tantas tradiciones del catolicismo español, es más importante que todo cuento de Andersen. Puesto que ¡Él es la buena noticia!
Escrito en Madrid por José de Segovia el (2005-04-12) . Hasta el día de hoy esta página ha tenido 4244 visitas.

José de Segovia tiene 561 artículos
Forum: Lista de las proyecciones temporales en Entrelíneas
′El fantástica realidad de Frank Frazetta′ de Pablo Fernández (2021)
¡Ya disponible! ·.·★ Tienes 8 días para ver las proyecciones relacionadas
ADELANTE
′La fe de Benito Pérez Galdós y el cine de Luis Buñuel′ de Dani Sazo (2020)
¡Ya disponible! ·.·★ Tienes 8 días para ver las proyecciones relacionadas
ADELANTE
′El día de la bestia y sus herederos′ de Pablo Fernández (2021)
Faltan 7 días para que empiecen las proyecciones relacionadas
ADELANTE
Ver todas las proyecciones ›
Buenas noticias de un Dios que se relaciona con su creación:
Escuchar más podcasts sobre la Biblia de José de Segovia