La nueva adaptación al cine de la obra de Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray (1891), trae de nuevo a la actualidad un clásico, que es cada vez más leído en clave cristiana. Hubo un tiempo en que la figura de Wilde se consideraba el más claro ejemplo de la decadencia moral victoriana. Los estudios más recientes insisten, sin embargo, no sólo en la fe que aparece al final de su vida -antes de morir de sífilis el año 1900-, sino en la atracción que sintió por el cristianismo desde su infancia. Novelas como El retrato de Dorian Gray nos preguntan "¿de qué sirve ganar el mundo, si se pierde el alma?" (Marcos 8:36).
Estudio de José de Segovia
escrito en Madrid el 22 de Junio de 2010
Lectura de 9 minutos o 1717 palabras.
Escrito en Madrid por José de Segovia el / Hasta el día de hoy esta página ha tenido 13980 visitas.

José de Segovia tiene 591 artículos
Video especial sobre ′Oscar Wilde′
Forum: Lista de las proyecciones temporales en Entrelíneas
′La espiritualidad en el cine de los hermanos Dardenne′ de Pablo (2020)
¡Ya disponible! ❤ Tienes 27 días para ver las proyecciones relacionadas
DETALLES
′Historia de la Música Cristiana Contemponánea′ de Pablo Fernández (2020)
¡Ya disponible! ❤ Tienes 27 días para ver las proyecciones relacionadas
DETALLES
′Películas de terror en 1968′ de Pablo Fernández (2020)
★ Faltan 27 días para que empiecen las proyecciones relacionadas
DETALLES
Ver todas las proyecciones ›
Buenas noticias de un Dios que se relaciona con su creación:
Escuchar más podcasts sobre la Biblia de José de Segovia