Las artes de este libro son de todo, menos bellas. Ya que las Artes de la Santa Inquisición española es el escalofriante testimonio de un protestante del siglo XVI que logra escapar de las celdas del Santo Oficio en el castillo de Triana de Sevilla, para contar al mundo entero, bajo el nombre de Reinaldo González Montes, lo que estaba ocurriendo en España. Así comienza para muchos la ′leyenda negra′. Un profesor de la UNED, Francisco Ruiz de Pablos, ha traducido ahora esta obra del latín, y en una extensa introducción denuncia la actual tendencia revisionista de muchos historiadores, que han convertido la ′leyenda negra′ en ′leyenda rosa′. Analiza la inmensa influencia de este libro, no sólo en el Quijote, sino en el mismo Hamlet de Shakespeare, y se pregunta por qué la historiografía actual desprecia el testimonio de esta crónica, para entender la memoria histórica de nuestro país.
Reseña de José de Segovia
escrita en Madrid el 28 de Enero de 2009
Lectura de 6 minutos o 1132 palabras.
DE LA ′LEYENDA NEGRA A LA ′LEYENDA ROSA′
La expresión ′leyenda negra′ se suele atribuir a Julián Juderías, que titula así su obra apologética en 1914. El profesor Ruiz de Pablos recuerda sin embargo que la expresión ya se usa en unas conferencias que dio Blasco Ibáñez en Buenos Aires en 1909. Ante la innovadora línea del israelí Netanyahu, seguida por la profesora belga Stallaert, se inicia una amplía polémica entre los especialistas. Y la perspectiva predominante hoy en día es la de intentar ser lo más comprensivo posible con la Inquisición. El testimonio de Montes es duramente criticado por historiadores como el anglo-birmano residente en Barcelona, Henry Kamen o el francés Marcel Bataillon.
Hombres tan influyentes en los estudios de la Inquisición como Juan Antonio Llorente, comparan el relato de Montes con las Actas, y los encuentra correctas, pero tiende una sombra de sospecha por ′el fanatismo luterano del autor′. El investigador alemán Ernst Schäfer estudia concienzudamente los archivos de Simancas, confirmando las afirmaciones de Montes, pero adopta una serie de prevenciones, contradictorias con el uso que hace de él como fuente. Lo mismo pasa con Bataillon, que no acepta como objetivo el testimonio de Montes, pero se apoya constantemente en él.
UNA VOZ EN EL DESIERTO
El IV centenario de Felipe II, como el posterior de su padre, estuvo dominado por esta corriente revisionista, que el profesor de Pablos advierte incluso en autores protestantes como César Vidal. Será un escritor como Juan Goytisolo, quien se enfrente a Kamen y su argumento de que Felipe II actuó con la misma brutalidad que Isabel I, para recordarle que ′la revolución luterana y calvinista desembocó a la postre en libertad religiosa y la secularización del Estado′, mientras España se descuelga durante más de dos siglos del tren europeo, dejando a Inglaterra a la cabeza.
Cuando historiadores como Ricardo García Cárcel y su discípula protestante Doris Moreno, siguen hablando de la ′leyenda negra′ de la Inquisición como un ′invento propagandístico′, otros como Manuel Lucena aseguran que no se trata más que de ′relatos fantásticos, descripciones grotescas y acusaciones que nada tienen que ver con la realidad′. La voz de Francisco Ruiz de Pablos sorprende en medio de este desierto con la coherencia del que nos recuerda que ′sólo desde el preciso y cabal conocimiento del pasado podremos abrirnos mejor el paso hacia el futuro′. El historiador, nada sospechoso de protestantismo, nos recuerda que ′no se trata ya de juzgar el pasado política o moralmente, sino lisa y llanamente de entenderlo′. Y para esto de nada nos sirve las comparaciones de Kamen entre los horrotes de la Inquisición con los regímenes dictatoriales o totalitarios del pasado siglo XX.
LA OTRA MEMORIA HISTÓRICA
Ruiz de Pablos denuncia a aquellos que ′confunden objetividad histórica con deshumanización absoluta y distancia en la lectura de los hechos, en los cuales los muertos o los encarcelados y torturados son puros datos, tratados fría y estadísticamente′. Su obra, como la de la novelista Eva Díaz en su emocionante libro Memoria de Cenizas, que le ha valido el reciente Premio Miguel de Unamuno, nos recuerda que España tiene una deuda histórica con los protestantes españoles. Mucho se habla hoy de la guerra civil, pero ¿qué ocurre con la Inquisición? ¿Cuándo llegará el momento de reconocer que España no fue una simple víctima de ′la leyenda negra′, sino responsable de la persecución y eliminación sistemática de todos los disidentes de lo que se considera a partir de entonces la religión oficial de nuestro país?
Alguien tan comprometido con la educación como es Ruiz de Pablos, se pregunta cuándo se enseñara a nuestros jóvenes que en España había entonces personas que leían la Biblia, siendo perseguidos por ello. ′Tras treinta años de estudio′, asegura el profesor, ′estoy cada vez más convencido de que no hay razones objetivas para dudar tanto como algunos investigadores, tal vez prejuzgantes, sobre el fondo de autenticidad latente en las informaciones que nos suministra el libro de Montes′.
Sea cuál fuera la persona que se oculta bajo ese seudónimo, no hay duda que fue un protestante andaluz, que escapó de la cárcel de la Inquisición en Sevilla, para dar testimonio de lo que aquí estaba aquí pasando. Lo hace con ′un latín de calidad, parangonable con el de otros escritores contemporáneos en la Europa del siglo XVI′. Y escribe con ′una buena base humanística, escriturística y teológica′, llegando a ser Un protestante sevillano, fuente esencial de Hamlet, como titula el libro publicado por el profesor Ruiz de Pablos el año 2000. ¿No es una tragedia que ni los protestantes españoles lo hayamos leído hasta ahora? Los amantes de la libertad y la verdad tenemos una deuda con esta memoria histórica. ¿Se acordará ahora también alguien de ella?
Escrito en Madrid por José de Segovia el (2009-01-28) . Hasta el día de hoy esta página ha tenido 12486 visitas y 5 comentarios.

José de Segovia tiene 551 artículos
Forum: Lista de las proyecciones temporales en Entrelíneas
′El legado de Sister Rosetta Tharpe′ de Pablo Fernandez (2019)
¡Ya disponible! ·.·★ Tienes 9 días para ver las proyecciones relacionadas
ADELANTE
′The Addiction y la convulsa espiritualidad de Abel Ferrara′ de Pablo Fernández (2021)
¡Ya disponible! ·.·★ Tienes 9 días para ver las proyecciones relacionadas
ADELANTE
′El miedo a lo desconocido de Lovecraft y su influencia en el cine moderno′ de Pablo Fernández (2020)
Faltan 9 días para que empiecen las proyecciones relacionadas
ADELANTE
Ver todas las proyecciones ›
Buenas noticias de un Dios que se relaciona con su creación:
Escuchar más podcasts sobre la Biblia de José de Segovia
Comentario de mayra mery danna jhon
"que paso con los que mataron por no creer en el dios en cristo todo aquel qu8e no creia lo torturaban nos hicieron creer en un dios que ellos creian por que? " (2018-02-17 17:37:39)Comentario de Anonimo
"Yo me acuerdo de ella, como también me acuerdo de las ejecuciones -tras procesos inquisitoriales o civiles y por poner ejemplos de bulto- en Suiza, Alemania, Estados Unidos o Reino Unido. Porque digo yo que ′los amantes de la libertad y la verdad′ -independientemente de la religión que profesemos y si es cierto que tenemos una deuda con esta memoria histórica- también tenemos una deuda con el 27 de octubre de 1553 en la plaza Champel de Ginebra; con los señores Jean Calvin y Bodin; con los cazadores de brujas o punzadores del Reino Unido; o con Cromwell y los puritanos; o con los Putnam de Salem (por decir algo). Y es que en todas partes cuecen habas. Lo raro es que, sabiéndolo, no interese acabar con todos los fanatismos, independientemente de su naturaleza." (2018-02-17 17:37:39)Comentario de Anonimo
"si cierto a poio al comentario anterior no me gusta para nada la oinchi informacion ponga mas interesante x favor siii!!! saludos:) yk5" (2018-02-17 17:37:39)Comentario de Anonimo
"pss no me sivio de nda la informacion y no me gusto asi ke pongan una informacion mas interesante x favor ok...:)" (2018-02-17 17:37:39)Comentario de daniel
"pues estubo interesante la informacion " (2018-02-17 17:38:05)